viernes, 24 de julio de 2009

RESUMEN CRITICO FINAL DE EXPOSICIÓN

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LAS FUERZAS ARMADAS
DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
CONVENIO-MD- FUERTE TIUNA


Facilitadora: Nelson Ford
Cátedra: FINANZAS PÚBLICAS Y PRESUPUESTO
Mayo-Julio 2009

Título del Artículo ò Libro:
MERCADO E INSTITUCIONES FINANCIERAS EN EL MARCO DE LA COOPERACIÓN AL DESARROLLO REGIONAL

CONVERGENCIA MACROECONÓMICA EN EL CONTEXTO DEL MERCOSUR, ALBA Y UNASUR

Autor del Artículo ò Libro:
GRUPO 4 FINANZAS PÚBLICAS

Fecha, lugar y editorial:
JULIO 2009, VENEZUELA,
BIBLIGRAFIA AL FINAL DEL RESUMEN

Autor del Reporte:
LCDO. CHARLES CHACON, DANIELA DÍAZ,
ELSA GUERRA,MAILYN OROPEZA,DANIEL ROJAS

Fecha:
24 DE JULIO DE 2009


Aspectos Clave del Artículo:
Problemas, Estrategias, Razonamiento Lógico, Planificación y Competencias.

Postura del estudiante frente a las ideas expresadas en el artículo
TENEMOS UNA POSTURA RACIONALSTA, DEDUCTIVA Y COMPARTIDA EN EL RESUMEN


FONDO MONETARIO INTERNACIONAL - BANCO MUNDIAL


Aunque la pobreza del Sur está provocada también por sus gobernantes y caciques locales, el libro se centra en la responsabilidad de los habitantes del Norte. Página a página se explica cómo las multinacionales y los bancos se enriquecen a costa de los países del Sur, empujando a pueblos enteros hacia la miseria con la complicidad de las instituciones internacionales.

Se abordan los complejos mecanismos económicos, pero no se exigen conocimientos especiales. Dentro de uno de los capítulos consultados hace referencia a las Instituciones Financieras Globales específicamente el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional.

De igual manera al consultar el libro “Del terror a la esperanza: Auge y decadencia del neoliberalismo”, editado en castellano por Monte Ávila, Caracas. Se plantean dos tesis centrales que consideramos una contribución importante al estudio de la etapa actual del capitalismo como sistema económico y como ideología:

La primera es la afirmación sobre la petición de principio del pensamiento teórico neoliberal. Este pretende volver a las primicias básicas del liberalismo, establecidas en el siglo XVIII. Pretende demostrar que el “libre” mercado es un producto de la naturaleza humana, fundada en la idea del individuo posesivo como plena expresión de la naturaleza humana. Además del contenido ideológico evidente de esta construcción teórica, ella entra en choque con el carácter monopolista y el desarrollado capitalismo de Estado que organizan el capitalismo contemporáneo. Si la hipótesis del libre mercado podría tener algún sentido práctico en el siglo XIX para imponer el dominio del capital sobre la economía mundial, en el siglo XX y más aún en el siglo XXI es una aberración inútil que entra en choque con los hechos cotidianos. De ahí el fracaso del neoliberalismo y del pensamiento único para inspirar políticas económicas coherentes.

Según este libro la práctica del neoliberalismo demostró como las políticas económicas de inspiración neoliberal aumentaron el déficit público y por lo tanto la intervención del Estado en la economía (disminuyendo el gasto social pero aumentando de manera explosiva los gastos financieros y militares). Al mismo tiempo, los gobiernos neoliberales crearon déficits comerciales, de un lado, y superávits, del otro, que introdujeron un desequilibrio fantástico en la economía mundial.

Es evidente que estos desequilibrios fiscales y comerciales condujeron también a un desequilibrio monetario y una oscilación de las divisas internacionales completamente dependientes de las intervenciones estatales y de los juegos monopolistas y especulativos que ningún mercado “libre” puede ni de lejos regular.

La segunda tesis se refiere a la relación entre los regímenes de fuerza, fascistas y para fascistas, con el dominio ideológico y político del neoliberalismo. No fue una coincidencia que el desmoralizado grupo de la Universidad de Chicago encontrase el primer gobierno que los insertó en el mundo económico real a través del régimen fascista de Augusto Pinochett en Chile, ni es menos verdad que los gobiernos de Thatcher y Reagan que los propagaron en todo el mundo se fundaron en violentas confrontaciones con el movimiento sindical de sus países.
Establecimos así en un cuidadoso análisis la correlación directa entre el terror de Estado y las políticas neoliberales que retiraron de los trabajadores derechos históricamente conquistados rebajando drásticamente sus sueldos al combinar represión estatal con represión económica a través de las recesiones, con su séquito de desempleo y desesperanza.

En relación al Banco Mundial, creado en 1944 durante las negociaciones previas al término de la Segunda Guerra Mundial. El objetivo principal de este organismo era la reducción de la pobreza mediante préstamos de bajo interés, créditos sin intereses a nivel bancario y diversos apoyos económicos a las naciones en desarrollo.

El Banco Mundial ha financiado proyectos que han provocado daños medioambientales catastróficos como la presa Sardar Sarovar de la India, que provocó la migración de 240.000 habitantes, la desforestación parcial de la selva tropical brasileña o la construcción de 12 minas de carbón que obligó a reubicar a más de 300.000 indios a tierras más pobres. Además ha favorecido los intereses de los países más ricos facilitando la exportación de residuos tóxicos o la reubicación de industrias contaminantes en los países en vías de desarrollo.

Sin embargo, nada de esto ha trascendido a la opinión pública. Paralelamente, a través de los distintos lobbys informativos, censuran las noticias sobre los grandes escándalos del Banco Mundial causados por sus políticas neoliberales, dónde más que reducir la pobreza en el planeta incrementaron las riquezas de los de siempre a costa de la explotación y miseria de los más desfavorecidos.

El tema de "voces" debe ser basado en dos principios: el de la igualdad de derechos individuales, y el del reino de la verdad. Como se quiere que se instituya, realmente, una sociedad global, debe haber instituciones globales que permitan a esa sociedad tomar decisiones, y, en general, realizar sus actividades como sociedad. El que la sociedad es algo más que la simple suma de individualidades es descrito para los economistas por la constatación de que la agregación de las individualidades no asegura la máxima eficiencia, tanto por las fallas del mercado, como por el hecho que desconoce las realidades y los imperativos políticos. No es suficiente, entonces, tener un mercado global para tener una sociedad global: debe haber las instituciones apropiadas.

A pesar de las dificultades de agregar las decisiones individuales, el derecho de cada persona en la sociedad global no puede ser renunciado. Las instituciones de la sociedad global, como su parlamento (las naciones unidas), su banco central (el Fondo Monetario Internacional), y su banco de desarrollo (el Banco Mundial), entre otros, no deben, pues, ser la expresión de pocas personas, o pocos países, como de hecho lo son ahora. Deben representar el derecho, no sólo de voz, sino también de voto, de decisiones, de cada persona en el mundo. Si se acepta la subdivisión de la sociedad mundial en países, podría representarse a cada persona dando a cada país, en los organismos mencionados, voz y voto en proporción a su respectiva población.

Dentro del principio de las verdades, las mencionadas instituciones deben, no sólo resolver las fallas del mercado (que tienen que ver con bienes públicos, externalidades, poder de mercado, no bien definidos derechos de propiedad, asimetrías de información y mercados incompletos), sino, de manera muy importante, garantizar algo de lo cual el mercado no se ocupa, el principio de igualdad de oportunidades: que el esfuerzo individual sea premiado con la respectiva satisfacción, pero garantizando que las circunstancias en que se desenvuelve dicho esfuerzo permitan la "igualación en el campo de juego". Fallas para garantizar dicho trabajo por las instituciones de la sociedad global producen inestabilidad. La injusticia produce guerra, y la justicia, que significa no otra cosa que la garantía de la verdad, o las verdades expuestas, produce la paz. La paz produce crecimiento, desarrollo económico. De hecho, lo que podríamos llamar la "desigualdad involuntaria" (porque no se debe a las propias decisiones, sino a desventajas perfectamente corregibles) produce conflicto, como ha sido estudiado, por ejemplo, en ciertas corrientes de la economía del derecho, los modelos que tratan de explicar y corregir el fenómeno del "crimen".
No es casual, pues, como se podrá fácilmente inferir, que las sociedades muy desiguales se sumen en la trampa de la pobreza, el estancamiento económico, como muestran no solo ciertas sólidas teorías, sino también la evidencia empírica recogida por la literatura moderna en crecimiento económico. Una de las causas del actual estancamiento, de la volatilidad y de la violencia mundial debe ser buscado, consecuentemente, en las grandes desigualdades mundiales que hoy vivimos.

La garantía de que las verdades san respetadas, y que haya crecimiento, y que los objetivos de desarrollo del milenio sean alcanzados, es la democracia: Las voces, (y también los votos) de todos, practicadas mediante el uso del principio de la igualdad de derechos individuales, que no es más que la democracia en la sociedad global, garantizarán de manera natural, mediante la defensa de los injustamente tratados, el reino de la verdad.

La conclusión es que, tanto el Fondo Monetario Internacional, como el Banco Mundial deben ser mucho más democráticos de lo que hoy son, y la democratización debe ir mucho más allá que las tímidas reformas planteadas en las propuestas que vemos hoy frente a nosotros. Los aportes de capital inicial a estas instituciones, o, mucho menos, el poder militar, no deben ser los criterios que determinen quién tiene más voz, o, lo que es más importante, quién tiene más poder de decisión. No por casualidad hay tanta disconformidad hoy en el mundo: la injusticia es rampante, como está expresada en la falta de democracia en nuestras instituciones de la sociedad global, el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, y de manera muy importante para la coyuntura actual de la guerra en Irak, las Naciones Unidas.

La razón es que no siempre los ricos ven las necesidades de los pobres con los mismos ojos. El principio es el mismo al que aludía Jesús de Nazaret: con demasiada frecuencia tú vez la viga en el ojo ajeno, pero no vez la paja en el propio. Pero incluso si los ricos tuvieran amor verdadero, que por cierto es la garantía de la armonía política, como ha sido mostrado teóricamente y parece ser la regla en las familias y grupos humanos que conviven bien, la misma falla de la omnisciencia que afecta al planificador central benévolo impedirían que los ricos y poderosos vieran realmente las necesidades y las habilidades de los pobres: es por eso que la democracia, y la descentralización, como una expresión del mismo principio, puede garantizar que las realidades de los pobres sean tenidas en cuenta a la hora de las decisiones para que la verdad reine. Afortunadamente el Dios de la revelación (el que muestra la verdad), es el mismo Dios de la creación (el de las realidades políticas). Lo que debemos hacer es buscar al mismo Dios: tanto en la teoría, como en la práctica.

MERCADO COMÚN DEL SUR - MERCOSUR

Se constituyó como una unión aduanera, hecho que marcó cambios fundamentales para las economías de la región:
  • Genera un compromiso muy importante entre los cuatro países miembros, lo que se refleja en una tendencia natural al disciplinamiento conjunto de las políticas económicas nacionales, asegurando conductas previsibles y no perjudiciales para los socios.
  • Existe un arancel externo común. La necesidad que eventuales modificaciones de los niveles de protección de los sectores productivos deban ser consensuadas cuatripartitamente, impone un nuevo estilo a las políticas comerciales nacionales. Así, éstas deben ser menos discrecionales y más coordinadas, lo que brinda un marco de mayor previsibilidad y certidumbre para la toma de decisiones de los agentes económicos.
  • Es posible afirmar que la nueva política comercial común tiende a fortalecer y reafirmar los procesos de apertura e inserción en los mercados mundiales que vienen actualmente realizando los cuatro socios individualmente. El MERCOSUR no fue creado como una fortaleza con vocación de aislamiento; por el contrario, fue concebido como un reaseguro de la inserción de nuestros países al mundo exterior.
  • Las empresas de todo el mundo tienen hoy al MERCOSUR en su agenda estratégica; la unión aduanera representa un salto cualitativo decisivo para los agentes económicos. Sus decisiones de producción, inversión y comercio tienen necesariamente como referente obligado el mercado ampliado del MERCOSUR.


PAISES MIEMBROS:
Argentina
Brasil
Paraguay
Uruguay


LIBRE RESIDENCIA Y CIRCULACIÓN DE PERSONAS


El Mercosur, Bolivia y Chile han establecido que todo su territorio constituye un Área de Libre Residencia con derecho a trabajar para todos sus ciudadanos, sin otro requisito que acreditar la nacionalidad y no poseer antecedentes penales. Esta área fue establecida en la Cumbre de Presidentes de Brasilia, mediante el Acuerdo sobre Residencia para Nacionales de los Estados Parte del Mercosur, Bolivia y Chile firmado el 6 de diciembre de 2002.
Si bien el Área de Libre Residencia y Trabajo no se asimila completamente a la libre circulación de personas (donde no se requiere tramitación migratoria alguna), los seis países han establecido expresamente su voluntad de alcanzar la plena libertad de circulación de las personas en todo el territorio. Durante la cumbre realizada en San Miguel de Tucumán, los mandatarios de los diferentes países, propusieron la libre circulación de personas dentro de todo el continente sudamericano, sin necesidad de pasaporte.


CONVERGENCIA MACROECONÓMICA


Argentina y Brasil han comenzado a diseñar la convergencia macroeconómica para los países del Mercosur, definiendo los métodos estadísticos comunes para medir el déficit fiscal y la inflación, necesario para el desarrollo de indicadores, para después fijar los objetivos en ambos aspectos. El objetivo de los dos mayores miembros del Mercosur es reducir las tensiones que generan los tipos de cambio, apoyar iniciativas integración y de fortalecimiento institucional del bloque.
El modo en que se logra la aplicación efectiva de las decisiones, resoluciones y directivas del Mercosur como derecho interno de cada país, y el rango jurídico que ellas ocupan frente a las normas nacionales, ha generado un problema específico conocido con el nombre de "internalización" de las normas supranacionales.


Los países miembros del Mercosur poseen diferentes mecanismos constitucionales para "internalizar" las normas establecidas por el bloque y le asignan diferentes rangos de supremacía frente a su derecho interno. En Argentina y Paraguay, que han adoptado el sistema conocido como "dualista", los tratados y protocolos ratificados tienen valor superior a las leyes nacionales, y por lo tanto no pueden ser derogados ni suplidos por estas. En Brasil y Uruguay, que han adoptado el sistema conocido como "monista", los tratados y protocolos tienen el mismo valor que las leyes nacionales, y por lo tanto estas predominan sobre aquellos si son de fecha posterior.
Por otra parte, las constituciones de los países miembros no tienen definido con claridad el status jurídico de las normas obligatorias dictadas por los organismos decisorios del Mercosur, ni sus condiciones de validez interna en cada estado.


En la práctica cada país ha elaborado procedimientos que permitan una rápida incorporación de las normas merco sureñas como derecho interno, pero en ningún caso hay una aplicación directa. Esto ha llevado a varios especialistas a sostener que el derecho merco sureño no tiene la condición de derecho comunitario.


La incorporación de Venezuela como miembro pleno constituye un hito histórico en la consolidación del proceso de integración, reafirmando el carácter del bloque como instrumento para promover el desarrollo integral, enfrentar la pobreza y la exclusión social, basado en la complementación, la solidaridad y la cooperación, y como medio para fomentar la integración productiva y la inserción de sus economías en el contexto internacional. Contribuirá a dinamizar la agenda del bloque, constituyéndose en un catalizador de debates y acuerdos sobre importantes temas, que representan desafíos pendientes para la profundización del proceso de integración regional y el logro de mayor bienestar y progreso para nuestros pueblos.

ALTERNATIVA BOLIVARIANA PARA LAS AMÉRICAS - ALBA


De este programa macroeconómico, podemos decir que en sí mismo es la creación de mecanismos para fomentar la hermandad entre las naciones que permitan compensar las asimetrías existentes entre los países del hemisferio, Intenta atacar los obstáculos que impiden la verdadera integración como son la pobreza y la exclusión social; el intercambio desigual y las condiciones desiguales de las relaciones internacionales, el acceso a la información, a la tecnología y al conocimiento; aspira a construir consensos en nuestra región.


Es por esta necesidad de integración que el Alba pasa a ser de una propuesta de mesa a la propuesta liberadora, integradora, contra la integración falsa del mercado. “Nosotros tenemos que contraponer la integración cierta y profunda de los pueblos; yo soy de los que piensa, que si no hay integración de los pueblos, no habrá integración alguna en nuestras tierras…”, comentó el presidente Chávez en uno de sus discursos posterior al lanzamiento del nuevo programa económico para América Latina.


En principio, el Alba, pretende crear fondos compensatorios para corregir las disparidades económicas que colocan en desventaja a los países de menor desarrollo frente a los desarrollados o mejor conocidos como grandes potencias. Por esta importante razón el Alba, le otorga prioridad a la integración latinoamericana y a la negociación en bloques sub-regionales, abriendo nuevos espacios de consulta a los fines de profundizar el conocimiento de nuestras posiciones e identificar espacios de interés común que permitan constituir alianzas estratégicas y presentar posiciones similares en el proceso de negociación.


La función primordial son los acuerdos de integración que en función de alcanzar un desarrollo endógeno nacional e internacional que erradique la pobreza, corrija las desigualdades sociales y asegure una creciente calidad de vida para los pueblos, sabemos que no es tarea fácil. Pese a ello, la construcción del Alba en el Caribe ha afianzado los objetivos estratégico que se pretenden con este macro-proyecto.


En consecuencia, urge una propuesta alternativa basada en la solidaridad. Se trata de ayudar a los países más débiles a superar las desventajas que los separan de los países más poderosos del hemisferio. Y esto no solo depende de los cambios en las condiciones de competencias imperantes, sino también de la solidaridad entre los pueblos y sus gobiernos del continente a la hora de corregir estas asimetrías. Sólo así un área de libre comercio podrá ser una oportunidad para todos (una alianza ganar-ganar).


La colaboración y alguna forma de coordinación macroeconómica entre las autoridades soberanas de una región es un elemento importante para ir más allá de un acuerdo de libre comercio y profundizar la integración regional. Sin embargo, debe señalarse que existe preocupación en algunos gobiernos por la eventual limitación a las capacidades de las autoridades nacionales para definir y poner en práctica de manera autónoma políticas en áreas específicas de la actividad económica. Es por ello que se debe continuar analizando los obstáculos que deben ser superados y las condiciones necesarias para que las iniciativas en esta materia sean efectivamente promovidas por los países de la región. Ello implica, entre otras cuestiones, estudiar las características propias de la interdependencia económica, financiera y comercial entre las economías de América Latina y el Caribe, en su particular contexto histórico, político y social.


Los países de América Latina y el Caribe tienen una ventaja importante para avanzar en el plano de la cooperación y la convergencia macroeconómica: todas las subregiones de integración ya disponen aunque en forma diferenciada y a veces incompleta de los mecanismos institucionales mínimos para poder lanzar iniciativas cooperativas entre sus miembros y tomar decisiones a nivel subregional para fomentar la convergencia macroeconómica.


Esta dinámica de cooperación implica un proceso de aprendizaje progresivo que está alcance de todas las subregiones a través de un diálogo efectivo a partir de las instancias de monitoreo macroeconómico, por parte de los técnicos de alto nivel encargados de las políticas nacionales.


BANCO DEL ALBA.


Su objetivo principal es financiar programas y proyectos dirigidos a:
1. Promover el desarrollo económico en sectores claves de la economía de los países del ALBA, orientados a mejorar la productividad y eficiencia del tejido productivo, la generación de empleos, el desarrollo científico-técnico, la complementariedad y el desarrollo de las cadenas productivas.
2. Impulsar el desarrollo social, en materia de salud, educación, vivienda, seguridad social, desarrollo comunitario, economía social.
3. Fortalecer la expansión y conexión de la infraestructura de los países del ALBA.
4. Apalancar las empresas binacionales, gran nacionales o cualquier otra modalidad de organización asociativa que promuevan inversiones de interés mutuo, comprendidas dentro de los objetivos del Banco del ALBA.

PETROCARIBE


Iniciativa que nació a partir del proyecto de liberación del ALBA, es parte del cambio de época que estamos viviendo, uno de los signos de este cambio es que la inversión y el comercio han dejado de ser fines en sí mismos. Una visión economicista y mercantilista imperó durante demasiado tiempo. Una visión que ignoraba el peso monstruoso de la deuda social.


Venezuela mantiene junto a México el acuerdo energético de San José, que ha suministrado desde 1980 hasta 160.000 barriles diarios de crudo y derivados a las naciones centroamericanas de Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá.


Desde el septiembre de 2005 el gobierno de Venezuela impulsa una nueva iniciativa integracionista, que denominó Petroamérica, la cual amplia la visión del Acuerdo de San José y queda enmarcada dentro del ALBA.


Petroamérica queda definida, así, como un habilitador geopolítico orientado hacia el establecimiento de mecanismos de cooperación e integración, utilizando los recursos energéticos de las regiones de El Caribe, Centroamérica y Suramérica, como base para el mejoramiento socioeconómico de los pueblos del continente.


En definición el Banco del ALBA, el Fondo Petrocaribe, ALBA Caribe, son instrumentos para este proceso de unión y de liberación. Todo proceso de integración económica y monetaria en determinado momento deberá armonizar las políticas económicas y monetarias de los Estados miembros con el fin de implantar una moneda única.


El ALBA, como proyecto integracionista, pretende la colaboración a nivel político, social y económico entre sus miembros como contrapartida al ALCA impulsada por los Estados Unidos. El acuerdo que dio origen a la iniciativa anterior es el de la creación de una zona Monetaria Común entre los países miembros del ALBA.
Los procesos de integración, en todas sus etapas, tienen una característica muy marcada, su gradualidad, la cual hace referencia a mecanismos escalonados, paulatinos y crecientes: sin prisas pero sin pausas, con calma pero sin saltar o quemar etapas.


Las integraciones monetarias tienen condiciones y políticas básicas como son: la total e irreversible convertibilidad de las monedas entre sí; la plena integración de los sistemas financieros; y la libre movilidad de personas, bienes, servicios y capitales.


Una vez más se manifiesta aquí la tesis del libre mercado las cuales postulan que una mayor apertura de los mercados potenciaría las posibilidades de los países en desarrollo para mejorar la cantidad y calidad de los servicios que demandan sus ciudadanos.


Como ejemplo podemos mencionar que una de las pruebas más fehacientes del criminal bloqueo de Estados Unidos a Cuba en el área de las telecomunicaciones es la negación a utilizar el cable submarino, propiedad de una empresa norteamericana, anclado en la Isla.


Pero, gracias a las iniciativas del ALBA, en un futuro inmediato Cuba y otros países de la región podrán utilizar los servicios de la recién creada empresa mixta cubana venezolana Telecomunicaciones Gran Caribe S.A., la cual tiene la misión de instalar y poner en funcionamiento un cable submarino que conecte a la mayor de las Antillas con Venezuela y Jamaica. Sin dudas, la capacidad y calidad de este servicio permitirá a cualquier país del área tener mayor penetración de servicio de telecomunicaciones e Internet.


La propuesta del Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Rafael Chávez Frías, constituye un hecho histórico y trascendente que enraizado en los sueños de integración de nuestros próceres, proporciona una verdadera opción de desarrollo y un camino luminoso al futuro de Latinoamérica y el Caribe.


BIBLIOGRAFÍA

  • JAGUARIBE, Helio (2005), “El proyecto sudamericano”, Foreign Affairs en español, vol. 5, nº 2, pp. 80-83.
  • LOPRESTI, Roberto Pedro (2007). Constituciones del Mercosur. Segunda Edición. Buenos Aires: Editorial La Ley.
  • SANAHUJA, José Antonio (2007): “Regionalismo e integración en América Latina: balance y perspectivas”, en el monográfico “La nueva agenda de desarrollo en América Latina”, en Pensamiento Iberoamericano (nueva época), Nº 0, febrero, pp. 75-106. Versión PDF.
  • Norte Sur la Fabrica de la Pobreza, Centro Nuevo Modelo de Desarrollo.
  • Del terror a la esperanza: Auge y decadencia del neoliberalismo, editado en castellano por Monte Ávila, Caracas.Bancoex. Propuesta Programa Cultural Educativo del ALBA.
  • Ministerio del Poder Popular para la Comunicación e Información - MinCI-Dirección de Análisis del Entorno.
  • Ministerio del Poder Popular para el Exterior, Archivo de Prensa Presidencial.

miércoles, 24 de junio de 2009

RELATORIA DE EXPOSICIÓN DE INGRESO Y GASTO PÚBLICO

INGRESO Y GASTO PÚBLICO

Tributos.

Podemos definir a los tributos como aquellas prestaciones generales exigidas por el estado, en virtud de su poder de imperio y a través de una ley para obtener los ingresos necesarios para lograr el cumplimiento de sus fines.

* Prestaciones Dinerarias: Digamos que el origen del impuesto no fue precisamente a través del pago de dinero (papel moneda), sino que primitivamente los pagos se realizaban en especies.

* En virtud de su Poder de Imperio: esta es una de las características fundamentales de los tributos, es decir la obligatoriedad por parte de los ciudadanos de realizar el pago. Es por esencia coactiva, es decir, que en este caso no hay voluntariedad de las partes. El tributo nace con independencia e imprescindencia de la voluntad del obligado. La bilateralidad de los negocios jurídicos es reemplazada por la unilateralidad en la génesis o el origen de la obligación.

* A través de la Ley: así como en derecho penal existe el principio de “no hay delito ni pena sin ley que lo establezca”, en el derecho tributario hay un principio que dice “no hay tributo sin ley que así lo establezca”. Este el es principio de legalidad, base y fundamento de la materia tributaria, es decir, que todo tributo debe tener su origen a través de una ley sancionada por el P.L. , siendo en principio materia vedada al P.E.
Al respecto, queda como atributo para este poder el uso de sus facultades reglamentarias, es decir, que podrá reglar los pormenores y detalles que se consideren necesarios, pero solo en la ley deberán estar contenidos los elementos fundamentales del tributo (hecho imponible, sujetos activos, sujetos pasivos, objeto, ámbito especial y temporal).

* Para obtener los Ingresos para el cumplimiento de sus Fines: como punto de partida la finalidad del tributo es solventar el gasto publico cumpliendo en primer lugar con las necesidades básicas con las que debe satisfacer a su población. Esto no evita que existan otros fines a parte de los fiscales, por Ej. incentivos o por medio de determinadas actividades agropecuarias, industriales, etc.

Clasificación de los Tributos.

La clasificación tradicional es la tripartita realizada por Fon Rouge que divide en:
I) impuestos.
II) Tasas.
III) Contribuciones especiales.

A titulo de ejemplo y relacionado con la clasificación precedente, podemos mencionar la del autor brasileño Gerardo Ataliba que los divide en:

Tributos vinculados: son aquellas tasas y contribuciones especiales. Son vinculados porque la prestación legal exigida por el estado al particular tiene estrecha vinculación con una actividad o servicio que el Estado debe realizar.

Tributos no vinculados: por el contrario a los tributos anteriores, en los no vinculados la prestación dineraria es totalmente independiente o se encuentra desvinculada de lo que haga el Estado con su producir.
I) El concepto de impuesto, en discurción del grupo acordamos que es un dinero que una persona, familia o empresa entrega de forma obligatoria al estado para contribuir en sus ingresos y que debe ser reintegrado en cierto porcentaje a la sociedad en Bienes y Servicios, también hubo mención de las características donde menciona su obligatoriedad referente al pago, estando esta establecida en la Ley y el no cumplimiento de la misma acarrearía sanciones como multas leves como pagar X cantidades de unidades tributarias o graves como es la de cumplir condenas privativas de libertad
Las características del impuesto, hacen que muchas veces se lo confunda con los tributos en general, por eso se dice que el genero se confunde con la especie.

Podemos definirlo como “aquella prestación dineraria exigida por el Estado a aquellos sujetos que se encuentren en las situaciones descritas como hechos imponibles”.

El hecho imponible es la base de la creación del impuesto, es la situación fáctica hipotética y condicionante creada por el legislador y que obliga al sujeto que encuadra en esa descripción a pagar ese tributo al fisco. El hecho imponible describe una situación fáctica, es decir, de hecho hipotética, porque es una hipótesis que puede darse en la realidad respecto a los sujetos, y condicionante. Estas situaciones descriptas por el hecho imponible no son situaciones cualquiera en la vida del sujeto, sino que se caracterizan por su naturaleza reveladora de la capacidad contributiva del sujeto.

Capacidad Contributiva.
Es la aptitud económica del pago publico al sujeto, es decir, de que manera con cuanto puede contribuir al sostenimiento del Estado.

La capacidad contributiva es diferente de la capacidad de la capacidad jurídica tributaria, esta ultima es una capacidad de derecho, es decir, es un sujeto, es legalmente apto para pagar un impuesto. Tener capacidad jurídica tributaria no implica tener capacidad contributiva. Pero la regla al revez no es igual, quien tenga capacidad contributiva, siempre tendrá capacidad jurídica tributaria.

Naturaleza Jurídica del impuesto.

Es un instituto de derecho publico, ya que es el estado en ejercicio de su poder soberano quien ejerce coactivamente sobre sus habitantes su poder de imperio para poder exigir el cumplimiento de estos logrando de esta manera contribuir al sostenimiento del gasto publico.

Teorías sobre el Fundamento Ético-Político del Impuesto.

a) Teoría del precio del cambio: la cual sostiene que la esencia y naturaleza del impuesto esta en la necesidad de obtener los ingresos para poder brindar el conjunto de servicios que la población necesita.

b) Teoría de la prima del seguro: elaborada por Montesquieu, quien sostiene que el impuesto se fundamenta y es contrapartida de la seguridad que otorga y resguarda para el gozo efectivo de los derechos y de las obligaciones de sus habitantes.

c) Teoría de la seguridad social: fundamenta la validez del impuesto en la necesidad de mantener y organizar los estados modernos, siendo que fuere el individuo a través de las distintas comunidades que va conformando lleva al origen de las naciones organizadas, y por lo tanto resulta lógico que cada una de ellas contribuya al sostenimiento.

La finalidad u objetivo de los Impuestos, podemos mencionar o aportar que el objetivo de la recaudación de impuesto no petroleros es la de no depender en un 100 % del barril de petróleo para programar nuestro presupuesto porque cualquier hay cualquier variación del precio del barril ocasiona problemas graves en la disponibilidad de dinero a la hora de realizar los pagos del gasto público y dejando consigo una inestabilidad o carencia de dinero en lo programado para lo presupuestos sociales.

Los Principios y la clasificación de los impuestos, se detallo cada uno de los impuestos en forma explicita por parte de los expositores para poder entender y manejar mejor el tema.
Efectos económicos de los Impuestos.

En la parte de Carga Fiscal el profesor hizo un paréntesis explicativo con la finalidad de hacer la distinción entre Tasas e Impuesto, donde algunos de los abogados compañeros también hicieron aportes al tema o a la diferencia, quedando ésta explicada de forma clara para los alumnos de esta clase.
a) Traslación: cuando se establece un determinado hecho imponible, el legislador designa a una persona, para que encuadrada en dicha situación, se encuentre obligado al pago del impuesto; este sujeto es llamado contribuyente de iure o de derecho. Pero suele suceder, que por factores ajenos a la norma el contribuyente de derecho logra traspasar el peso efectivo del impuesto a otro sujeto, este ultimo sujeto se denominara contribuyente de hecho o de facto. Este fenómeno se denomina traslación y su ejemplo típico se da con el IVA: el productor, distribuidos, mayorista o minorista carga en el precio del bien el porcentaje que pago en concepto de impuesto, siendo en definitiva el consumidor final o adquirente ultimo del bien.
Relacionado con la división entre impuestos directos e indirectos, el criterio sostenido por algunos autores es el que dice que estos últimos son los que se pueden trasladar y los otros no.

b) Percusión: es cuando el impuesto es pagado efectivamente por el contribuyente de derecho (no hay traslación).

c) Incidencia: se refiere a quien soporta efectivamente el peso del impuesto. Hay dos supuestos: que lo soporte el contribuyente de derecho o que lo haga el de derecho.

d) Difusión: es la influencia del pago de los impuestos sobre el mercado, la oferta y la demanda.

e) Amortización y capitalización de impuestos: la amortización es la disminución del valor de un bien de capital o de un determinado bien del que se obtiene una renta por la aplicación de un nuevo impuesto o por el aumento del ya existente.
La capitalización es el aumento de un bien de capital o de un determinado bien del cual se obtiene una renta por la derogación o la disminución de un impuesto ya existente.

II) Tasas.

Es el tributo que mayor discusión doctrinaria ha tenido. Constituyen el mayor ingreso de los municipios. Podemos definir a las tasas como aquellos tributos creados por ley en los cuales el particular se ve obligado al cumplimiento de una prestación dineraria a cambio de una actividad estatal divisible e inherente a su soberanía.
III) Contribuciones Especiales y Peaje.

Podemos definirlas como aquellas prestaciones dinerarias debidas al Estado a cambio de un beneficio generado por una actividad realizada por el Estado.

En este caso tenemos un elemento común con la tasa: el desarrollo de una actividad estatal; pero además hay un elemento que se agrega y es un beneficio particular traducible en un aumento de riqueza para un individuo o un determinado grupo.Respecto a las contribuciones especiales, hay una teoría restringida en la cual solo se ubica la llamada contribución por mejoras; y una teoría mas amplia (mayoritaria) donde entran las contribuciones por mejoras y las llamadas contribuciones para fiscales. Es decir, que el estado realiza una determinada actividad (ensancha la calle, construye una plaza, etc.) y los propietarios de los inmuebles de los alrededores aumentan el valor de su propiedad gracias a esa obra, lo que crea una predisposición psicológica favorable por parte del obligado (Ej. típico del pavimento).
Como aporte a este tema, cito unas palabras de Luis C. Oliveros B. “donde nos indica por la experiencia que debe disminuirse nuestra vulnerabilidad fiscal a la inestabilidad del mercado petrolero. Para esto es imperiosa la necesidad de incrementar la recaudación de ingresos no petroleros, concentrando esfuerzos en aumentar la efectividad de la recaudación del impuesto”, haciendo un aporte a la cita, sería poniendo mano dura y castigando a los evasores y estableciendo tasas de impuestos un poco mas bajas. Las tan sonadas y comentadas reformas a las leyes tributarias que se vienen discutiendo en nuestro país en la actualidad, pudiera ser la oportunidad que se nos presenta para mejorar todo nuestro escenario fiscal. Sin duda, mejoras en estas leyes sentarían las bases en el futuro, para un mejor comportamiento de la política fiscal, elemento clave para toda recuperación económica del País.
fuentes Consultadas
MOYA, Edgar (2001) “Elementos de finanzas públicas y derecho tributario” Mobil – libros, Caracas.
MANKIW, Gregory (1999) “Principios de Economía” McGraw Hill, México.

RELATORIA DE LA EXPOSICIÓN DE GASTO PÚBLICO

GASTO PÚBLICO

Refernte al gasto se puede decir que se realiza es para cumplir los fines del Estado en la satisfacción de las necesidades de la colectividad, ya que esta es la finalidad principal que se le ha otorgado a la actividad financiera pública.
Se puede decir que el gasto público tendrá un efecto directo en el desempeño macroeconómico del país: la productividad, el crecimiento, la estabilidad en los precios y el empleo estarán fuertemente influidos por las decisiones de gasto.
Podemos comentar que se comienza con una planificación es lo que respecta a la eficiencia donde se trata de la Eficiencia productiva o los factores que se le sacan provecho como es la tierra, mano de obra y el capital que se tienen disponible y la parte económica que representaría a los beneficios que el estado debe entregar y generar al pueblo como son bienes y servicios para saciar las necesidades de los mismos.
Luego para saber la incidencia en la macroeconomía y en los objetivos de equidad y eficiencia es preciso conocer la clasificación del gasto público ya que el tipo de gasto que se realice tendrá un impacto en los objetivos específicos de cada tema a tratar, explicación realizada por el grupo expositor de manera atinada.
Como aporte a la exposición, menciono la parte de Presupuesto que viene muy ligada a la parte del Gasto público.
Recursos.
Podemos definir a los recursos como todos los ingresos en la Tesorería del Estado, cualquiera fuere su origen. Dentro de los recursos públicos encontramos dos grandes grupos:

1) Recursos originarios: son los que el Estado obtiene de sus propias riquezas, ya sea por poseer un patrimonio fructífero o porque ejerce la industria y el comercio. Dentro de los recursos originarios tenemos a los recursos patrimoniales propiamente dichos, que a su vez se dividen en lo que se llama: bienes de dominio publico y bienes de dominio privado del Estado; también recursos que provienen de empresas estatales y los llamados recursos gratuitos.

2) Recursos derivados: son aquellos que el Estado se procura de la economía de los particulares utilizando su poder de coacción. Dentro de los recursos derivados podemos encontrar por Ej. a los recursos tributarios, los recursos derivados de sanciones patrimoniales, etc.
Presupuesto.

El Estado para complementar sus fines necesita realizar gastos, y para ello necesita también recursos, menciona Douvergere, que a diferencia de las distintas actividades privadas, estos gastos y recursos debían ser planificados con anticipación, surgiendo de ahí la noción de presupuesto: que es un plan de gobierno en el cual se estiman recursos y se autorizan gastos por un lapso temporal determinado que generalmente es de un año.
El origen del presupuesto es netamente político, cerca del año 1.215 en Inglaterra los llamados Barones del Reino lograron que el rey, para imponer determinados tributos, necesitaría de la aprobación de este grupo de la población.
Principios Presupuestarios.

1) Anualidad o Periodicidad: el presupuesto es un plan o programa que contiene gastos y recursos establecidos para un lapso temporal que generalmente es de un año. En países donde la economía se caracteriza por su estabilidad, el presupuesto puede ser de mas de un año, y así tenemos los llamados presupuestos plurianuales (bianuales y trianuales).

2) Unidad: este principio establece que gastos y recursos deben estar comprendidos en un mismo instrumento. Esto permite una visión totalizadora respecto a las entradas y salidas de dinero dentro del estado y también evita que puedan ocultarse gatos en llamadas “cuentas especiales”.
3) Universalidad: gastos y recursos deben figurar por sus importes brutos, esto significa por Ej. si tenemos el rubro que hace a los recursos aduaneros y, a su vez sabemos que el servicio de aduana tiene un costo de personal, mantenimiento, etc. Por lo tanto genera gastos, lo que ingresa por tributos aduaneros debe figurar por su total y los gastos que este servicio implica también deben figurar por su total, es decir, no hacer la resta entre ambos, ya que seria introducir en el presupuesto importes netos.

4) Especialidad: este principio es aplicable a los gastos, cada una de las erogaciones debe estar autorizada y especificada de antemano, están prohibidas las autorizaciones en bloque. Esto facilita el control y la ejecución del presupuesto.
Las modernas técnicas presupuestarias propugnan por los llamados presupuestos funcionales, asignando partidas de carácter mas global a los distintos jefes o funcionarios que manejan las distintas áreas del Estado para facilitar el desarrollo y el desenvolvimiento de la actividad estatal.
Otra técnica es la llamada “presupuesto por programa”, la cual esta mas directamente relacionada con el desarrollo y ejercicio de una actividad especifica del plan o programa de gobierno.

5) No Afectación de Recursos: a contrario del anterior, respecto a los recursos, estos no pueden ser asignados a ninguna erogación particular, sino que todo lo que ingresa va a ir a parar a una cuenta llamada Rentas Generales. Este principio tiene innumerables excepciones como por Ej. aquellos impuestos creados para solventar o financiar una determinada actividad, objetivo, plan o programa.

6) Equilibrio: gastos y recursos deben ser iguales en el presupuesto. Cuando los gastos son mayores que los recursos se llama déficit. Este puede ser de caja cuando hay durante el año faltas momentáneas en el arca del tesoro, o puede ser que el presupuesto se sanciones con déficit de antemano o que al final del ejercicio los gastos sean mayores que los recursos.
Presupuesto Públicos
Según el "Manual de Elaboración del Presupuesto por Programas", conocido como documento de Tucumán con ligeras adaptaciones, y el que se extracta de las Bases Teóricas del Presupuesto por Programas, publicación hecha por esta Oficina, se conoce como Presupuesto al sistema mediante el cual se elabora, aprueba, coordina la ejecución, controla y evalúa la producción pública (Bien o Servicio) de una institución, sector o región, en función de las políticas de desarrollo previstas en los Planes.
Etapas de ejecución del Presupuesto.

1) Orden de disposición de fondos: es el mandato para que se establezca y divida entre los funcionarios y jefes administrativos de cada área gubernamental la facultad que le permite manejar el volumen de fondos que le fue asignado por el presupuesto de acuerdo a sus funciones.

2) Compromiso: es un mandato interno dentro del orden administrativo por el cual las sumas asignadas en cada área se comprometen y afectan a un destino determinado.
Una vez que las sumas de dinero han sido comprometidas, no pueden utilizarse para otro destino que no sea el que le fue asignado.
3) Liquidación: en este caso, las sumas de dinero que fueron comprometidas en la instancia anterior, son objeto de un calculo que permite determinar el monto preciso de la erogación que deben cubrir, es decir, que la suma de dinero se vuelve liquida y exigible.

4) Libramiento: aquí se dispone, ya teniendo en cuenta la suma liquida, la orden de pago para que la tesorería libere estos fondos.

5) Pago: se convierte esta etapa en un paso separado del anterior porque el funcionario de tesorería no es un ejecutor ciego de la orden, sino que debe revisar o hacer un control de los requisitos de la misma y en caso de que esta no los reúna puede rehusar el pago.
En lineas generales podemos culminar que la parte de presupuesto en muy necesaria porque con ella podemos mantener un orden necesario en la repartición equitativa de los recursos del Estado y no sobre pasar nuestro limite en referencia los gasto, se trata de mantener el equilibrio entre el Ingreso y el Gasto, de allí viene la necesidad de que exista el Presupuesto.
Fuente consultada
ONAPRE (2008) “Conceptos presupuestarios” [en línea] http://www.onapre.gov.ve/conceptos/conceptos.html#tiposclasificacion [consulta: 09/06/09]
MOYA, Edgar (2001) “Elementos de finanzas públicas y derecho tributario” Mobil – libros, Caracas.

RESUMEN CRÍTICO DE GASTO PÚBLICO



Título del Artículo ò Libro:
EXPOSICIÓN DE GASTO PÚBLICO
Autor del Artículo ò Libro:
GRUPO 1 DE EXPOSICIONES PAUTADAS
Fecha, lugar y editorial:
JUNIO 2009- CARACAS- VENEZUELA,
EXPOSICIÓN DE GASTO PÚBLICO
Autor del Reporte:
LCDO. CHARLES CHACON
Fecha:
09 DE JUNIO DE 2009

Aspectos Clave del Artículo:
Razonamiento Lógico, Planificación y Competencias.

Postura del estudiante frente a las ideas expresadas en el artículo
LAS IDEAS QUE EXPRESO LA EXPOSICIÓN

Vinculación del artículo con la estructura lógica del proyecto que desarrolla el estudiante.

El Gasto Público
Son las reparticiones en dinero que ejecuta el Estado en virtud de una ley para cumplir sus fines. Un aumento en el gasto público producirá un aumento en el nivel de renta nacional, y una reducción tendrá el efecto contrario. Durante un periodo de inflación es necesario reducir el gasto público para manejar la curva de la demanda agregada hacia una estabilidad deseada. El manejo del gasto público representa un papel clave para dar cumplimiento a los objetivos de la política económica.
Se puede comentar la parte de la eficiencia y la incidencia distributiva explicada por el grupo expositor cuando mostraron en las gráficas tipo tortas, donde se explicaban las asignaciones y distribuciones de proyectos que hace el gobierno en lo social en todas sus fases, como por ejemplo las misiones, donde se refleja cómo se debe de trabajar en forma equitativa como se indica en los conceptos expuestos a continuación:
Eficiencia productiva: Cuando se utilizan adecuadamente los factores productivos de los que se dispone (tierra, trabajo y capital) o si se ofrecen bienes y servicios públicos al menor costo posible.
Eficiencia económica: Evalúa qué bienes y servicios debe prestar el Sector público comparando los beneficios y los costos de las actividades públicas.
Teniendo muy en cuenta la incidencia distributiva (equidad), ya que los estudios empíricos sobre la incidencia del gasto demuestran que en lo esencial éste se distribuye igualitariamente por niveles de renta. Esto implica que el gasto es progresivo ya que, como porcentaje de la renta disminuye al aumentar la renta. Los efectos distributivos son diversos por clase de gasto.
El gasto público tendrá un efecto directo en el desempeño macroeconómico del país: la productividad, el crecimiento, la estabilidad en los precios y el empleo estarán fuertemente influidos por las decisiones de gasto.
Para saber la incidencia en la macroeconomía y en los objetivos de equidad y eficiencia es preciso conocer la clasificación del gasto público ya que el tipo de gasto que se realice tendrá un impacto en los objetivos, explicación realizada por el grupo expositor de manera atinada.
Posteriormente los ejemplos colocados en la clasificación del Gasto Público hablaron por si solos, se decidió mencionarlos para que se conviertan en la base del resumen.
CLASIFICACIÓN DEL GASTO PÚBLICO:
Clasificación Administrativa:
¿Quién gasta? Dependencias y Entidades de la Administración Pública. En el caso de la República, por ejemplo Asamblea Nacional, Ministerios, Consejo Nacional Electoral, Presidencia, Vicepresidencia, Tribunal Supremo de Justicia, entre otros.
Clasificación Funcional: ¿Para qué se gasta? Programas, Actividades, Proyectos, Objetivos, Metas. Por ejemplo: Servicios públicos generales, defensa, orden público y seguridad, educación, sanidad, seguro social y asistencia social, vivienda y servicios comunitarios, asuntos y servicios culturales recreativos y religiosos; combustible y energía; agricultura, silvicultura, pesca y caza; minería, manufactura y construcción; transporte y comunicaciones; otros asuntos y servicios económicos.
Clasificación Económica: ¿En qué se gasta? Gasto Corriente, Gasto de Capital y Aplicaciones Financieras Por ejemplo explicamos el Gasto corriente. Erogación que realiza el sector público y que no tiene como contrapartida la creación de un activo, sino que constituye un acto de consumo. Esto es, los gastos que se destinan a la contratación de los recursos humanos y a la compra de los bienes y servicios necesarios para el desarrollo propio de las funciones administrativas.
Contro Interno.
Sobre ese particular hay que establecer que el Control Interno, difiere del control externo, en virtud que el primero lo realiza la propia administración activa y el segundo un ente totalmente distinto a el.
Control Externo.
Los órganos de control fiscal externo son, a diferencia de los que realizan el control interno, aquellos que no forman parte de la administración activa, ubicándose fuera de ella y sin que exista ninguna especie de subordinación ó dependencia.
El control externo comprende la vigilancia, inspección y fiscalización ejercida por los órganos competentes del control fiscal externo sobre las operaciones de las entidades sometidas a su control.
Tales actividades como las Internas o Externas deben realizarse con la finalidad de determinar el cumplimiento de las disposiciones constitucionales, legales, reglamentarias ó demás normas aplicables en sus operaciones, opinión que se aporta de manera muy personal del grupo.

EL PRESUPUESTO POR PROYECTOS
Es un instrumento para asignar y distribuir los recursos públicos a través de proyectos, a los entes u organismos nacionales, estadales y municipales en función de las políticas y objetivos estratégicos de la Nación, expresados en los respectivos Planes Anuales; además coordinar, controlar y evaluar su ejecución.

Aspectos Vinculantes entre Plan y Presupuesto.


• Proporciona una mejor y mayor vinculación Plan–Presupuesto.
• Simplifica la estructura presupuestaria.
• Permite visualizar y analizar las variables requeridas para la toma de decisión en todas las etapas del proceso presupuestario.
• Facilita la gestión pública en función de las políticas y objetivos estratégicos de la Nación.
• Permite una mejor evaluación y control del presupuesto.
• Concibe al proyecto como el punto focal del proceso presupuestario a fin de satisfacer las necesidades de la colectividad.

Como todo fundamento debe de llevar su base legal en la Ley Orgánica de Administración Financiera del Sector Público (LOAFSP), artículo 32, que establece que los créditos presupuestarios expresarán los gastos que se estimen han de causarse en el ejercicio.
Todo está regulado por Leyes, Decretos e Instructivos que legitiman el gasto en Venezuela como por ejemplo:
LEYES:
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
Ley Orgánica de Régimen Presupuestario (LORP).
Ley Orgánica de Administración Financiera del Sector Público
Ley de Reforma Parcial de la Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público (13 de julio 2004, G.O. N° 37.978)
Ley de Presupuesto para el Año Fiscal 2007 - 2008.

REGLAMENTOS:
Reglamento N° 1 de la Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público
Reglamento N° 3 de la Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público sobre el Sistema de Tesorería
Reglamento N° 4 de la Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público, sobre el Sistema de Contabilidad Pública.

INSTRUCTIVOS
Para cada año ONAPRE produce instructivos relativos a las técnicas a ser utilizadas desde el punto de vista contable y financiero.
De esta forma debo concluir que la exposición cumplió con el objetivo que era llegar de una forma clara y sencilla, logrando satisfacer la parte tema de Gasto Público, para poder darle continuidad a los demás temas que vienen y que necesitan de éste como base de partida o conocimiento necesario.
BIBLIOGRAFIA

Finanzas Públicas….Manuel Mathus Benavente….Págs.97 -109
VILLEGAS, Hector B. Curso de finanzas, derecho financiero y tributario. 5° Edición. Ediciones Depalma. Buenos Aires. 1992

martes, 23 de junio de 2009

RELATORIA DE EXPOSICIÓN DE PLANES DE LA NACIÓN Y GLOBALIZACIÓN

PLANES DE LA NACIÓN

Se realizó una reseña histórica de todos los planes de la nación desde I al VIII plan y posteriormente los compañeros realizaron un comparación entre los planes IX del Dr. Rafael Caldera y el plan X del Comandante Hugo Chávez, donde se observo políticas totalmente diferente entre los 2 gobiernos, mencionando por el lado de Caldera el programa de estabilización y recuperación llamado (PERE) y la implementación de la Agenda Venezuela, y por el de Chávez una nueva Constitución y la articulación de los nuevos planes revolucionarios para la nación incluyendo la época de plata del 2001-2010 y la de oro 2001-2020.

Se hizo comparaciones entre los proyectos de los presidentes donde sus modelos políticos hicieron o marcaron una gran diferencia entre ellos, donde el del presidente caldera era toda una hegemonía política total mientras que el del presidente Chávez era descentralizado en un modelo en democracia participativa y protagónica del pueblo venezolano.

Posteriormente se comenta el objetivo del Plan Simón Bolívar, donde se arranca con el nuevo modelo productivo de la nación, donde el impulso se hace a través de 5 motores propulsores del cambio radical de la república, con las cuales se le da prioridad a las 3 R ( Rectificación, Reimpulso y Revisión) para comenzar la proyección del Plan Socialista, fundamentado en sus ejes principales que son: Nueva ética socialista, suprema felicidad social, democrática protagónica revolucionaria, modelo productivo socialista, nueva geopolítica nacional, potencia energética mundial y nueva geopolítica internacional.

Se menciona en las laminas siguientes de todas las elecciones que tuvieron que realizarse para poder hacer las modificaciones necesarias para poder ir dándole paso al plan Simón Bolívar, como por ejemplo la nacionalización de empresas como petroleras, CANTV, SIDOR y VENALUM, también otro ejemplo fue el del Poder Público que fue cambiado a Poder Moral, Poder Electoral y Tradicionales, dándole participación al pueblo; se promulgan 65 Leyes en la Constitución.

Luego se comentan en unas laminas en tipo grafico donde se habla en la situación que fue recibido el país o lo que fue la IV República, alto índices de pobreza extrema, una quebrada reserva internacional, un desempleo estrepitoso y una inflación por los techos, todo esto da paso a implementar el nuevo modelo de desarrollo productivo de la nación, donde se esquematizó con una lamina la situación actual y la situación futura donde en esta se enmarca la igualdad que debe haber entre empresas públicas y privadas y las empresas de economia social.

Se hace también una diferencia en los acuerdos de beneficios para el país en el plan de gobierno de Calderas y el de Chávez, notándose la diferencia entre planes donde Caldera apoya tratados que nunca fueron y serán benéficos para los pueblos donde el capitalismo era el victorioso donde el que tenía más se le daba más y por otra parte las alternativas justas para los pueblos en el sentido de equidad y cooperación propuesta por el presidente Chávez.
Habiendo analizado el periodo de reinstauración democrática (1959-1998) que se inicia bajo los auspicios de un pacto político acordado por la clase dirigente que en aquella época plasma una visión de país y organiza el poder desde la Constitución Nacional que se aprueba en 1961 y contrastado como ha sido el proyecto político y el modelo económico y social que lo sustenta con los resultados que de la realidad van surgiendo, se puede afirmar entonces, con entera propiedad, que efectivamente el modelo sociopolítico que se gestó durante todo ese periodo no cumplió a satisfacción con las expectativas para el cual fue concebido y, como consecuencia de ello, varió radicalmente el escenario político, económico y social venezolano, precisamente a partir del año que marca el final de una década o de cuarenta años, para ser más exactos. Nuevos actores copan la escena y mediante comprobada voluntad política asumen la responsabilidad por la redacción y aprobación de una nueva Constitución Nacional y, con ella, un nuevo modelo político para la gerencia pública y para el desarrollo de la economía y la sociedad, sobre la base de un Proyecto Político, como resultado de un Proceso Constituyente.
La Propuesta Actual
El gobierno En medio de la campaña electoral de 1998, el actual presidente Hugo Chávez Frías decía con relación al cambio que “el problema actual dejó de ser, hace tiempo, el cómo o el cuándo impulsar el proceso y pasó a ubicarse en la necesidad de definir con la mayor claridad posible, hasta donde puede ser controlable y hacia donde puede ser conscientemente conducido por los hombres y las mujeres que formamos parte de las fuerzas transformadoras” . Se complementa esta afirmación con la convicción de que “el poder constituyente es la dirección estratégica del proceso, sobre cuya proyección ya comienzan a hacerse más claros un conjunto de ejes y una serie de etapas que vienen siendo impulsados y se irán consolidando a medida que se vaya haciendo realidad dicho poder” .En este orden de ideas, la “Propuesta para Transformar a Venezuela”, contiene 5 ámbitos de acción denominados “los cinco polos para una nueva República”; estos polos son: a) Equilibrio Político (Constituyente para la democracia participativa); b) Equilibrio Social (hacia una Sociedad justa); c) Equilibrio Económico (humanista, autogestionario y competitivo); d) Equilibrio Territorial (desconcentración para el desarrollo sustentable) y e) Equilibrio Mundial (que contiene temas de Soberanía y Mundialización).
consulta de fuente
ALVAREZ, TULIO. 1998. La Constituyente. Ediciones Los Libros de El Nacional. Caracas

martes, 2 de junio de 2009

RELATORIA DE EXPOSICIÓN DEL PROFESOR FORD, TEMA PLANIFICACIÓN

RELATORÍA DE EXPOSICIÓN DEL PROF. FORD, TEMA PLANIFICACIÓN ( CLASE 2-6-09 )
El presente informe de relatoría concerniente a la parte de planificación tiene como finalidad de dar un conocimiento general de los órganos encargados de regir y hacer cumplir los procesos para la planificación y posteriormente se detallaron paso a paso la clasificación de los planes, que componen los planes, propuestas de metodología usar, métodos para la planificación, características de proyectos y producto esperado.
En el primer bloque de la exposición se habla del significado del Consejo Federal referente a su competencia y atribuciones, mencionando su propósito que es la desconcentrar el Poder Nacional y transferir responsabilidades a los Estados y Municipios, como también el velar, supervisar y aprobar proyectos por el cual se le asignaran recursos para su viabilidad o ejecución.
Posteriormente, se menciona el órgano rector de la planificación como lo es el Ministerio de la Planificación y Desarrollo, como otros entes encargados de asesorar dirigir y controlar por ejemplo el Consejo Estadal de Planificación y Coordinación de Políticas Públicas y el Consejo Local de Planificación Pública, donde de una manera amplia y de mayor a menor en jerarquías en dichas organizaciones se explicó sus competencias como la de elaborar, verificar, dirigir y supervisar todo lo referente a los proyectos y recursos que se estimen para solucionar o tratar de resolver todos los problemas o mejoras que estén bajo sus competencias.
Se habló de la clasificación de los planes que se ejecutan en nuestro país, como son el Plan Nacional de Desarrollo y el Plan Operativo Anual Nacional, El Plan Nacional de desarrollo Regional, Los Planes Nacionales de Desarrollo Sectorial y el Plan Nacional de Desarrollo Institucional
Dentro de la explicación de los planes también se detalló el Plan Operativo Anual Nacional ( POAN – POAI ) y se comentó en forma desglosada los planes en su instrumentación y que deben de contener, luego toco la parte de las Líneas Generales de Desarrollo Económico y Social de la Nación, que son las estructuradas por el Ejecutivo como metas de un período Presidencial, conocido como el plan Simón Bolívar 2007 – 2013 donde se pone en marcha los 5 motores estratégicos: (Ley habilitante, reforma Constitucional, moral y luces, nueva geopolítica del poder, explosión del poder comunal) como estructura y guías para los demás planes, por ello se conoce como el primer plan de la nación, luego nos facilitó propuestas de metodología y pasos a seguir, para terminar haciendo los procesos metodológicos donde se verifica el producto final o esperado.

martes, 26 de mayo de 2009

COMPRA DEL BANCO DE VENEZUELA

LA COMPRA DEL BANCO DE VENEZUELA Y LA FUSIÓN CON EL BANCO INDUSTRIAL DE VENEZUELA.
Venezuela pagará al Santander un total de 750 millones de euros, (1.050 millones de dólares) 450 millones en efectivo y el resto a través de dos pagarés, mitad en octubre y mitad en diciembre, haciéndose cargo el 3 de julio, utilizando la plataforma tecnológica por dos años.
Es un tema muy polémico, pero donde se debe examinar es si la estrategia de la compra del Banco de Venezuela fue una buena decisión por par del gobierno y como se utilizaría la estrategia y quien de los involucrados tendrá la mejor respuesta, porque el tema tiene mucha discusión en altos ejecutivos y que tienen que ver por la compra y el asesoramiento al Presidente de la República, comenzamos con el Vicepresidente Carrizales que señala que la compra del Banco de Venezuela fue la mejor decisión y viene a fortalecer el sector financiero público, pero de la misma forma comenta que serán muy cuidadosos con su funcionamiento; en otra entrevista el Ministro Alí Rodríguez, en la pagina Web www.entornointeligente.com comenta que la mejor opción es la de fusionar los Bancos Venezuela, industrial y los bancos más pequeños como son los del Tesoro y el de Fomento Los Andes ( Banfoandes ).
Ricardo Sanguino, presidente de la Comisión de Finanzas de la Asamblea Nacional (AN), dijo que el intervenido Banco Industrial de Venezuela (BIV) no será fusionado con el Banco de Venezuela, este comentario lo hace en la misma pagina Web mencionada anteriormente y hace una explicación de los beneficios que trae el Banco de Venezuela al sector público y privado, como por ejemplo Que tiene más de 3 millones de clientes y con la compra por parte del Estado se fortalece el sistema financiero público y, por supuesto, el privado, además que la gran cobertura que poseen con sus múltiples sedes permite una intermediación crediticia más efectiva en el sector productivo", pero no esta de acuerdo con fusionar los bancos, luego en el mismo articulo indica Nelson Merentes, presidente del Banco Central de Venezuela, indicó que la entidad del Banco Industrial de Venezuela no durará mucho tiempo bajo esa situación de intervención y señaló que el Banco de Venezuela fungirá como la columna vertebral del sistema bancario nacional. Primeras acciones Salta a la vista que se trata de una oportunidad para que el gobierno optimice sus sistemas de pagos de las misiones y del Seguro Social y manejo de las nóminas de los empleados públicos. Lo que acercaría a los usuarios a las 269 agencias del Banco de Venezuela a nivel nacional. Del otro lado debiera comenzar por bajar las tasas de los créditos y las tarjetas, subsidiar operaciones, apuntalar programas sociales y abrir oficinas en áreas desestimadas por el sector privado, pero conservándose como modelo de banco rentable.
¿Competir con quién? Obviamente, el nuevo Banco de Venezuela irá a competir al mismo tiempo con la banca privada y la del Estado, hasta que se logre su fusión, probablemente dejando al Banco Industrial como banco malo, donde se depositarían los activos cuestionados y fusionen en un período mediato a los Bancos de Venezuela, Banfoandes y del Tesoro, que lo único que hace es administrar el fideicomiso de Bandes, con lo cual se convertiría en el banco más grande del país en número de agencias. De inmediato se trasladarían los depósitos oficiales que se encuentran en el Banco Industrial, que ha venido siendo el pagador más importante de las nóminas públicas. Al convertirse el Venezuela en el principal pagador, afectaría las comisiones que se ganan los bancos privados y públicos, que en muchos de los casos, dichas comisiones hacen la diferencia entre las ganancias y las pérdidas ante las tasas y tarifas congeladas y reguladas. Obviamente que esos pagos no les van a hacer nada de gracia al Banco Fondo Común, Banesco, Occidental de Descuento, y menos a los bancos que aspiraban a convertirse en los favoritos del Gobierno en cuanto a los depósitos oficiales.
Tomando notas de las respuestas de estos 3 personales de las finanzas públicas, mi opinión es fusionar las 3 propuestas o sugerencias de estas autoridades, partiendo que el Banco de Venezuela debe ser la columna vertebral de la banca del sector público y privado, aprovechar al máximo todos los beneficios que obtuvimos con la adquisición del Banco de Venezuela, pero no estoy de acuerdo con la fusión de Banfoandes entidad que le a costado estabilizarse en el sector bancario y es un banco que no tiene beneficios adicionales o aportes extraordinarios que hacer a esa fusión, aparte pueden arrastrarse muchos vicios del BIV, Absorber los activos y los pasivos sería nefasto para la eficiencia del banco.
La fusión optima seria Banco de Venezuela con Banco Industrial de Venezuela y los bancos pequeños como el Banco del Tesoro y porque no el Banco del Pueblo y el Banco de la Mujer, para no ahogar al mismo Banco de Venezuela con todas las inconsistencias del BIV, y así tener apoyo de otros bancos sólidos pero pequeños que estarían a su vez beneficiándose en su actividad crediticia, buena cartera de clientes y agencias, concretando será un columna vertebral hecha de titanio y será un poder mayoritario en los dos sectores bancarios del País, haciendo esta fusión.